La
Vuelta a España 2025 está por empezar y la expectación está al rojo vivo (nunca mejor dicho). A falta de solamente 11 días para el inicio, queremos hablar sobre un poco de historia. Cuando mencionamos a los más grandes, está claro que cobra muchísima importancia las victorias en la clasificación general final. Sin embargo, también tendremos en cuenta el número de etapas que tiene cada uno.
Han habido muchos nombres a lo largo de la historia del ciclismo que han brillado en La Vuelta. Mencionaremos a varios de ellos, pero nos centraremos por encima de todo en tres. Cuatro hombres han ganado el maillot rojo o dorado en tres o más ocasiones.
Roberto Heras y
Primoz Roglic lo han hecho 4 veces, mientras que
Alberto Contador y Tony Rominger se quedaron en 3. El suizo tendrá una mención especial, pero hablaremos más de los tres primeros.
Roberto Heras
Lo haremos por orden cronológico, y el primer gran ciclista que discute por ser el más grande en la historia de La Vuelta es Roberto Heras. El español ha ganado cuatro veces la general, tiene 10 etapas, ha sido podio en dos ocasiones más y ha terminado segundo en nueve etapas. Estuvo presente en todas y cada una de las ediciones que hubieron entre 1997 y 2005, sumando un total de 9 participaciones.
En 1997, su segunda temporada como corredor profesional, se llevó el triunfo en el Alto del Morredero (Ponferrada). A continuación, encadenó las jornadas de montaña de primer nivel con un 10º puesto en la Estación de Esquí de Brañilín, 11º en el Alto del Naranco (Oviedo), 7º en Lagos de Covadonga, 3º en Los Ángeles de San Rafael y 10º en Ávila. Terminó la Vuelta a España con un 12º lugar en la contrarreloj final y fue 5º en la clasificación general, solamente superado por Alex Zülle, Fernando Escartín, Laurent Dufaux y Enrico Zaina.
En 1998, acabó cinco veces entre los 3 primeros de etapas importantes. Fue 2º en Xorret de Cati, 3º en Andorra Estacio de Pal, 2º en Cerler, ganó en Segovia y fue 2º en el Alto de Navacerrada. También consiguió ser 9º en Laguna de Neila y finalizó 6º en la clasificación general final, por detrás de nombres de la talla de Abraham Olano, Fernando Escartín, José María 'El Chava' Jiménez, Lance Armstrong, que fue posteriormente sancionado, y Laurent Jalabert.
En 1999, se quedó en blanco por primera vez, pero se subió al podio final. Fue 6º en Ciudad Rodrigo, 3º en el Alto de l'Angliru, 2º en Arcalís (Andorra), 6º en Berga/Castellar del Riu, 4º en el Alto de Abantos, 3º en Ávila y 6º nuevamente en la crono de la 20ª y penúltima etapa. En la clasificación general, únicamente estuvieron por delante Jan Ullrich e Igor González de Galdeano.
En el 2000 llegó su primera victoria global. Lo hizo siendo también la primera ocasión en la que conseguía dos triunfos de etapa, en Morella y en el Alto de Abantos. Fue 4º en Arcalís, 3º en Lagos de Covadonga para convertirse en el líder y no soltar el maillot hasta el final, volvió a ser 3º en el Alto de l'Angliru y fue 9º en la contrarreloj de Madrid. Lo acompañaron en el podio Ángel Luis Casero y Pavel Tonkov.
En 2001, no pudo terminar entre los 3 primeros en ninguna etapa y se quedó fuera del podio final. Fue superado en la general por Ángel Luis Casero, Óscar Sevilla y Levi Leipheimer. En 2002, ganó dos veces, en Sierra de la Pandera y en el Alto de l'Angliru, fue 2º en la Estación de la Covatilla y solamente un inmenso Aitor González pudo con él en la clasificación.
Roberto Heras, 4 veces ganador de la Vuelta a España
En 2003, volvía a llevarse el maillot dorado. Empezó la carrera con un 2º puesto en la crono por equipos inicial y se impuso en la cronoescalada decisiva en el Alto de Abantos para superar a Isidro Nozal y hacerse con La Vuelta. En 2004 repitió, con una victoria de etapa en el Observatorio de Calar Alto y varios buenos resultados. Terminó ganando por delante de Santiago Pérez y Francisco Mancebo.
Y completaría el triplete y superar el récord de Tony Rominger de 3 títulos en la Vuelta a España en 2005. En su última campaña como ciclista profesional, ganó en Valdelinares y en Valgrande Pajares y fue 2º Ordino Arcalis (Andorra) y en la crono final en Alcalá de Henares. Se terminó llevando el triunfo por delante de Denis Menchov y Carlos Sastre, apenas unos meses antes de ser suspendido y no volver a competir nunca más.
Alberto Contador
Alberto Contador participó solamente cinco veces en la Vuelta a España, ganando las tres primeras. Siempre ha terminado en el Top 5 de la clasificación general final y cuenta con 6 victorias de etapa, repartidas en cuatro ediciones. Su debut fue en 2008, cuando el Tour de Francia no invitó al Astana y el de Pinto lo aprovechó para apuntarse las otras dos grandes en su palmarés.
En aquella Vuelta, Contador fue 4º en la primera contrarreloj en Ciudad Real, 3º en Andorra (Naturlandia-La Rabassa) y en Pla de Beret, 5º en Suances, ganó en el Alto de l'Angliru para hacerse con el liderato de la carrera y repitió al día siguiente vestido de dorado en Fuentes de Invierno, fue 9º en Segovia y 2º en la cronoescalada final en el Alto de Navacerrada. Se impuso por delante de Levi Leipheimer y Carlos Sastre, ganador del Tour en la ausencia de Alberto.
No volvió hasta 2012, cuando ya había cumplido la sanción y varias victorias le fueron retiradas por positivo en dopaje, y se llevó una de las mejores ediciones de todos los tiempos de La Vuelta, por no decir la mejor. Fue 4º en Eibar (Arrate) y en Jaca (Fuerte del Rapitán), 3º en Andorra. Collada de la Gallina, 2º en la contrarreloj de Pontevedra, Dumbría. Mirador de Ézaro y en el Puerto de Ancares. Y se llevó una de las etapas más recordadas de la historia del ciclismo en Fuente Dé, colocándose de líder y aguantando el maillot rojo hasta el final, por delante de leyendas como Alejandro Valverde, Joaquim 'El Purito' Rodríguez y Chris Froome.
En 2014 dio una de las mayores sorpresas de los últimos años. Fue 3º en La Zubia (Cumbres Verdes), 4º en la primera contrarreloj para ponerse de líder y en el Santuario de San Miguel de Aralar, 7º en Obregón (Parque de Cabárceno), nuevamente 4º en Lagos de Covadonga. Antes de la última jornada de descanso, ganó en Lagos de Somiedo (La Farrapona) con el maillot rojo, fue 5º en Monte Castrove en Meis y volvió a ganar en el Puerto de Ancares para llevarse el duelo con Chris Froome. Este combate se esperaba en el Tour de Francia, pero ambos se vieron obligados a abandonar y lo aprovechó perfectamente Vincenzo Nibali para ganar su primer y único amarillo.
En 2016, estuvo mucho más discreto, con un 5º puesto en Peña Cabarga como mejor resultado. Fue 4º en la clasificación final, por detrás de Nairo Quintana, Chris Froome y Esteban Chaves. En 2017, en su última temporada como ciclista profesional, volvió a ganar en el Alto de l'Angliru en una de las mejores victorias de la carrera de Alberto Contador. También fue 2º en Los Machucos. Monumento Vaca Pasiega y 5º en la general, siendo superado por Froome, Nibali, Ilnur Zakarin y Wilco Kelderman.
Alejandro Valverde, Purito Rodríguez y Alberto Contador en la Vuelta a España 2012
Primoz Roglic
El esloveno ha participado seis veces en La Vuelta. Al igual que Alberto Contador, ganó las tres primeras ediciones a las que se presentó. Sin embargo, a continuación no la pudo terminar cuando estaba en plena lucha y fue tercero por detrás de dos compañeros de equipo al año siguiente. Por suerte para él, pudo volver a saborear el olor del maillot rojo e igualar el récord histórico de Roberto Heras.
Todas sus participaciones han sido consecutivas, aunque no estará en la de este año 2025. La primera llegó en 2019, cuando fue 3º en Calpe, 6º en el Observatorio Astrofísico de Javalambre, 2º en Mas de la Costa, 3º en Cortals d'Encamp, ganó la contrarreloj en Pau para ponerse de líder, volvió a ser 2º en Los Machucos. Monumento Vaca Pasiega, fue 8º en el Santuario del Acebo, nuevamente 2º en Becerril de la Sierra, 5º en la Plataforma de Gredos y se llevó la clasificación general final por delante de Alejandro Valverde y Tadej Pogacar.
En 2020, empezó La Vuelta siendo 1º en Arrate, 2º en Lekunberri y la Laguna Negra de Vinuesa y 4º en Sabiñanigo. Cedió el maillot unos días, ganó en el Alto de Moncalvillo, recuperó el liderato venciendo en Suances, fue 5º en el Alto de l'Angliru, se llevó una cuarta etapa en la contrarreloj del Mirador de Ézaro, fue 2º en Ciudad Rodrigo, 10º en el Alto de la Covatilla y se impuso en la general, acompañado en el podio final por Richard Carapaz y Hugh Carthy.
En 2021, volvió a comenzar con una victoria en la contrarreloj de Burgos. Perdió el maillot rojo tras ser 7º en el Picón Blanco y lo recuperó cuando fue 2º en el Alto de la Montaña de Cullera. Volvió a terminar 2º en el Alto de Velefique, ganó en Valdepeñas de Jaén y Lagos de Covadonga, fue 2º en el Altu d'El Gamoniteiru y en Mos. Castro de Herville, antes de llevarse la crono final en Santiago de Compostela y la clasificación general sobre Enric Mas y Jack Haig.
En 2022, ganó la contrarreloj por equipos inicial con el Jumbo-Visma y se hizo con el liderato en Laguardia. Lo perdió al día siguiente, fue 5º en la Ascensión al Pico Jano. San Miguel de Aguayo, 7º en Colláu Fancuaya, 10º en Les Praeres. Nava, 2º en la crono individual de Alicante, 9º en Montilla, 2º en Sierra de la Pandera y 4º en Sierra Nevada. No pudo tomar la salida en la 17ª etapa cuando era 2º en la clasificación general, a 1 minuto y 26 segundos de Remco Evenepoel, que finalmente ganaría esa Vuelta.
En 2023, el Jumbo-Visma llevaba por primera vez un doble liderazgo con Jonas Vingegaard y Primoz Roglic. El esloveno fue 4º en Arinsal, ganó en Xorret de Catí. Costa Blanca Interior, 3º en la crono de Valladolid y en el Col du Tourmalet, 8º en Bejes y volvió a sumar una nueva victoria en el Alto de l'Angliru. Sin embargo, por las tácticas de equipo no pudo atacar a un hombre que se había unido a la lucha por el maillot rojo, su compañero Sepp Kuss, que se llevaría el título por delante de Vingegaard y Roglic.
El esloveno se marchó al Red Bull - BORA - hansgrohe y disputó la edición de 2024 como único jefe de filas. Lo aprovechó para ser 8º en la contrarreloj inicial en Oeiras, ganar en Pico Villuercas y Cazorla, ser 8º en Granada, 5º en Valgrande-Pajares y sumar su 15ª victoria de etapa en la Vuelta a España en el Alto de Moncalvillo. Terminó la carrera con un tercer puesto en el Picón Blanco y un 2º en la crono final de Madrid, para llevarse la clasificación general por delante de Ben O'Connor y Enric Mas.
Primoz Roglic, en plena Vuelta a España 2024
Menciones especiales
Con todo esto dicho, en vosotros está decidir quién es el mejor ciclista en la historia de la Vuelta a España, pero la realidad es que no sale de esos tres. Sin embargo, hay otros nombres que merecen una mención especial. El primero no puede ser otro que Tony Rominger, como comentamos al inicio del artículo, tres veces ganador del maillot dorado de manera consecutiva y estuvo una cuarta vez en el podio.
Los hombres que han ganado dos veces La Vuelta son, por orden cronológico, Gustaaf Deloor, Julián Berrendero, José Manuel Fuente, Bernard Hinault, Pedro Delgado, Alex Zülle y Chris Froome. Entre los que la han conquistado en una ocasión, Alejandro Valverde es el que tiene más podios. También podemos nombrar aquí a Luis Ocaña, Agustín Tamames, Marino Lejarreta y Vincenzo Nibali.
Si hablamos de los que nunca se han hecho con la clasificación general final, Enric Mas es el que se ha subido más veces a un cajón, junto a José Pérez Francés y Miguel María Lasa. Reimund Dietzen, Carlos Sastre y Joaquim Rodríguez también tienen tres o más podios.
En cuanto a victorias de etapa, Delio Rodríguez cuenta con el récord de 39, habiendo conseguido prácticamente el doble que el segundo, que es Alessandro Petacchi. De los nombres que no hemos mencionado anteriormente aparecen con 10 o más triunfos Laurent Jalabert, Rik van Looy, Sean Kelly, Gerben Karstens, Freddy Maertens, Domingo Perurena, Marcel Wüst, Eddy Planckaert y John Degenkolb.
Vincenzo Nibali ha sido un corredor importante en la historia de la Vuelta a España