"No se podrá esconder nadie": El diseñador del Tour de Francia defiende su criticado recorrido para 2026

Ciclismo
viernes, 24 octubre 2025 en 1:00
Gouvenou
El Tour de Francia 2026 promete ser una edición de una dureza excepcional. Así lo ha adelantado Thierry Gouvenou, director técnico de las pruebas de ASO y mano derecha de Christian Prudhomme, durante la presentación oficial del recorrido. El responsable técnico del Tour desgranó un trazado concebido para una escalada progresiva de la dificultad, coronado por una doble ascensión a la legendaria Alpe d’Huez y una última semana que se anuncia implacable.
Gouvenou explicó que la edición de 2026 se caracteriza por una “montée en puissance”, una subida progresiva de intensidad a lo largo de las tres semanas. A diferencia de otros años, el inicio de la carrera no concentrará grandes obstáculos. Las mayores dificultades llegarán más adelante, con una última semana que el técnico calificó como “excepcionalmente dura”.
El recorrido incluirá tres grandes bloques montañosos: los Pirineos, los Vosgos y los Alpes, donde se disputarán las etapas decisivas. Según Gouvenou, en los Pirineos se ha “pisado un poco el freno”, configurando un terreno más favorable para escapadas y corredores combativos, sin previsión de grandes diferencias en la clasificación general. En cambio, el col du Haag, en el Markstein, se presenta como una primera gran dificultad.
El francés lo considera “la subida más exigente de los Vosgos”, capaz de establecer una primera jerarquía antes de la llegada a los Alpes. Será en la Savoie donde, en palabras del propio Gouvenou, “ya no se podrá esconder nadie”. Desde el ascenso a Solaison hasta el primer paso por la Alpe d’Huez, los favoritos deberán mostrar toda su fortaleza. “Al pie de la Alpe d’Huez, ya se verá muy claro quién está realmente en condiciones de ganar”, advirtió.

Pogacar, el hombre a batir

Gouvenou reconoció que el recorrido podría favorecer al esloveno Tadej Pogacar, a quien describió como el gran dominador del ciclismo actual. “Da la impresión de que todas las carreras están hechas para él”, admitió. Sin embargo, señaló que el diseño del Tour busca mantener el suspense hasta los últimos días, con las etapas más duras concentradas al final.
Uno de los grandes atractivos del Tour 2026 será la doble ascensión a la Alpe d’Huez, una idea concebida, según Gouvenou, por Christian Prudhomme. “Yo solo la ejecuté”, reconoció con una sonrisa.
El técnico explicó que la referencia histórica de 1986 (cuando Bernard Hinault y Greg LeMond llegaron de la mano a la meta) fue determinante para rendir homenaje a aquella edición cuarenta años después. “Queríamos conservar el lado tradicional de las 21 curvas”, dijo, “pero también aportar algo nuevo con la subida por Sarenne, una vertiente completamente diferente, áspero, salvaje, que puede provocar desfallecimientos”.
Antes de ese doble paso, los corredores habrán afrontado la Croix-de-Fer y el Galibier, dos ascensiones míticas que convertirán la jornada en una auténtica etapa maratón, sobre carreteras “duras e irregulares”, que podrían deparar grandes sorpresas.
Tadej Pogacar volverá a ser el gran favorito para el Tour de Francia 2026
Tadej Pogacar volverá a ser el gran favorito para el Tour de Francia 2026

Una crisis que amenaza al ciclismo

Más allá del recorrido, Gouvenou abordó un asunto que le preocupa profundamente: la fragilidad del ciclismo profesional, especialmente en Francia, donde varias formaciones han desaparecido. No obstante, el técnico subrayó que no se trata de un problema exclusivamente francés, sino de un fenómeno global.
“En Bélgica ocurre lo mismo y en Italia ya no queda ningún equipo WorldTour”, advirtió. “Estamos asistiendo a una deriva presupuestaria con la entrada de Estados que invierten sumas colosales. Los patrocinadores privados no pueden seguir ese ritmo”.
Para Gouvenou, la prioridad de los próximos meses será encontrar soluciones que permitan mantener viva la base del ciclismo: las estructuras formativas y las organizaciones locales. “Nos estamos alejando del corazón del ciclismo, de España, de Italia, de Bélgica, de Francia. Y eso es peligroso”, lamentó.
El director técnico fue tajante al señalar que esta crisis también podría afectar al Tour de Francia. Si el número de equipos profesionales continúa reduciéndose, explicó, todo el ecosistema del ciclismo se verá amenazado. “Si desaparecen las organizaciones voluntarias que alimentan los pelotones desde hace décadas, ya no habrá cantera, ni formación, ni relevo”, alertó. “Y entonces, sí, la situación se volvería realmente complicada”.
aplausos 0visitantes 0
loading

Solo En

Novedades Populares

Últimos Comentarios

Loading