Las cetonas han pasado mucho tiempo en la zona gris como suplemento cuyo uso no estaba ni aprobado ni prohibido por el organismo rector del ciclismo, la
UCI. Pero después de muchos años de debates, la sentencia se va a llevar a cabo este año. Y, conta todo pronósticos, pese a que se ha comentado que es dopaje, la Unión Ciclista Internacional parece que va a aprobarlo.
Según
Cycling Weekly, un estudio de cuatro años respaldado por la UCI ya ha encontrado sus respuestas sobre si el uso de cetonas debería prohibirse. Y basándose en la información del medio británico, el estudio concluyó que las cetonas son seguras y no ofrecen una mejora significativa del rendimiento a los usuarios, por lo que su uso será bendecido.
Se espera una comunicación oficial al respecto durante la reunión de la junta directiva que se celebrará en el marco de los Campeonatos del Mundo de 2025 en Kigali (Ruanda).
En 2021, la UCI anunció una revisión científica del suplemento como parte de su "compromiso con un deporte honesto y creíble". Al mismo tiempo, recomendó a los ciclistas que "se abstuvieran de utilizar esta sustancia", al menos hasta que concluyera la investigación.
Durante el Tour de Francia del año pasado, el presidente de la UCI, David Lappartient, declaró: "El estudio que financiamos está avanzando, pero se trata de una investigación científica, con equipos de laboratorios internacionales y procesos de publicación, así que lleva tiempo". Y añadió: "Deberíamos tener los resultados el año que viene".
Mientras tanto, los ciclistas franceses Romain Bardet y Guillaume Martin han pedido en reiteradas ocasiones la prohibición de las cetonas, mientras que el Movimiento por un Ciclismo Creíble (MPCC) recomienda a sus miembros no utilizar este suplemento.
Las cetonas son un tipo de ácido producido por el hígado cuando el organismo quema grasa para obtener energía en lugar de glucosa (azúcar). Esto ocurre habitualmente cuando no hay suficiente glucosa disponible, como durante el ayuno, el ejercicio prolongado o una dieta baja en carbohidratos. Su uso está asociado a un posible aumento de la energía, la supresión del apetito y, potencialmente, una mejora del rendimiento físico. Algunos deportistas también las emplean para favorecer la recuperación tras el ejercicio.