En pleno apogeo del Mundial 2025 y tras presenciar el tercer título de Remco Evenepoel en la contrarreloj, se vuelve pertinente recordar a otro gran campeón que, con su estilo y carisma, marcó una era en el ciclismo:
Peter Sagan.
Tres títulos mundiales, siete maillots verdes en el Tour de Francia y victorias en monumentos como el Tour de Flandes y la París-Roubaix, no solo consolidaron su estatus de leyenda, sino que lo convirtieron en un ícono mediático de una dimensión que trasciende el deporte.
Peter Sagan, nacido en Eslovaquia, no solo es conocido por su destreza sobre la bicicleta, sino también por su capacidad para generar titulares fuera de la pista. En una conversación reciente con
Topcycling, compartió detalles de su vida tras la retirada del ciclismo profesional, dejando claro que su retiro no es el final de su presencia mediática.
“Hoy en día trabajo con mis patrocinadores y estoy involucrado en diversos eventos, granfondos y presentaciones que me mantienen cerca del ciclismo. Si me invitan a alguna carrera especial, siempre estoy disponible”, comentó Sagan, quien ha logrado mantener un equilibrio entre el deporte y la vida personal.
El impacto de la fama
Aunque su vida tras la retirada está lejos de ser monótona, Peter Sagan no oculta que lo más difícil de su carrera fue la fama. En una industria en la que la exposición mediática es constante, el eslovaco se dio cuenta de que el estrellato tiene un precio.
"La fama es difícil de manejar. Todo el mundo quiere ser famoso hoy en día, pero ser famoso no siempre es una ventaja. Si tuviera que elegir, preferiría ser rico y no famoso", confiesa entre risas. Sin embargo, Sagan también reconoce que la fama le abrió puertas y le permitió vivir experiencias únicas, como participar en un programa de televisión de baile, lo que demuestra su flexibilidad para adaptarse a nuevos desafíos.
Sagan, como muchos de sus compañeros de generación, fue testigo de la transición hacia lo que hoy conocemos como el "ciclismo moderno". Esta era de especialización, en la que el entrenamiento y la nutrición se han vuelto casi científicos, no fue fácil de asimilar para un ciclista acostumbrado a entrenar bajo su propio criterio.
Peter Sagan es uno de los mejores ciclistas de su generación
"En 2014, cuando la UCI obligó a las equipos a tener al menos tres entrenadores, la dinámica cambió. A mí me decían que debía ser mejor escalador sin perder mi potencia en los sprints, pero no funcionó. 2014 fue mi peor temporada", recordó.
La relación con sus entrenadores no siempre fue fácil. Su enfrentamiento con Bobby Julich en 2015 fue una de las tensiones más notorias en su carrera. "Después de cuatro meses en la Tinkoff, cuando no estaba ganando, me dijo que estaba acabado. Le respondí que seguiría mi camino. Desde entonces, no quiero verlo en mi vida", relató Sagan sin tapujos.
Sin embargo, la llegada del entrenador Patxi Vila cambió la dinámica. Con él, Sagan encontró un equilibrio entre el plan de entrenamiento y su propio instinto, lo que lo llevó a reconquistar la forma y a ganar nuevamente los tres títulos mundiales entre 2015 y 2017.
Peter Sagan también reflexionó sobre las regulaciones impuestas por la UCI, que han cambiado la manera de correr en el pelotón. Las limitaciones en cuanto a posiciones aerodinámicas como el "super tuck" y la normativa sobre los guiadores estrechos son algunos de los cambios que la UCI ha implementado en los últimos años para proteger a los ciclistas.
Aunque muchos en el pelotón han cuestionado estas reglas, Sagan las entiende desde una perspectiva más amplia. "Es como en la Fórmula 1. Puedes ver las carreras, pero no te subes a un coche de F1 en la calle. No todas las personas tienen la misma noción de lo que es el ciclismo profesional", afirmó.
Aunque los avances tecnológicos han sido una constante en su carrera, Sagan destacó que las herramientas que más le ayudaron fueron simples pero efectivas. "El medidor de frecuencia cardíaca fue clave cuando era joven. Más tarde, los medidores de potencia y los frenos de disco marcaron un antes y un después, pero lo que realmente me permitió rendir al máximo fue la confianza que tuve en mi bicicleta Specialized", señaló. Para Sagan, el equipamiento de alta calidad fue siempre un factor diferenciador que lo ayudó a mantenerse en la cima del ciclismo mundial durante tanto tiempo.
Peter Sagan, leyenda del ciclismo