Fernando Escartín es uno de los mejores escaladores españoles de todos los tiempos. Nunca pudo conseguir ganar una Gran Vuelta, pero no fue por falta de intentos. Hablamos de un hombre que cuenta con varios Top 10, victorias de etapa y carreras de una semana extremadamente importantes y prestigiosas. A continuación, repasamos la trayectoria completa de una leyenda de nuestro país.
El ciclista en cuestión merece que nos centremos más en las pruebas de 3 semanas y en las pequeñas vueltas por etapas más conocidas del calendario.
Escartín ha sido una vez Top 10 en el Giro de Italia, cinco veces en el
Tour de Francia (que tendrían que haber sido seis) y siete en la
Vuelta a España, la competición que se le resistió hasta el final.
En la
Volta a Catalunya, tiene 4 podios, 2 victorias de etapa y una clasificación general final. Terminó 6, 8º y dos veces 12º en la Vuelta al País Vasco, 6º en la única Dauphiné Libéré que disputó y 3º en 10º en las dos Vuelta a Suiza en la que estuvo presente. Pero a continuación nos vamos a centrar más en las Grandes Vueltas, las carreras de más prestigio que hay en el mundo del ciclismo.
Lo haremos por orden cronológico, arrancando por La Vuelta 1993. Por ese entonces, todavía se disputaba en primavera. Tuvo unas dos primeras semanas más tranquilas, pero fue en la última cuando brilló con luz propia y remontó en la clasificación. Fue 6º en Alto Campoo, 9º en los Lagos de Covadonga y 11º en el Alto del Naranco para terminar finalmente 10º en la general.
Top 10 encadenados en el Tour y la Vuelta
En la Vuelta a España de 1994, fue 10º en la contrarreloj de Palazuelos de Eresma y terminó 9º en la clasificación general final, mejorando por un puesto su actuación del año anterior. De esa temporada, hay que hablar también del Tour de Francia, porque fue la vez que se quedó más cerca de finalizar en el Top 10... sin haber estado en el Top 10, ya que acabó en 12ª posición.
Su mejor etapa fue la de Cluses, en la que cruzó la línea de meta en 4º lugar, solamente por detrás de Piotr Ugrumov, Miguel Induráin y Richard Virenque. En 1995, solamente disputó la ronda gala, y la cerró en 7ª posición, su mejor resultado en una grande por aquel entonces. Su mejor resultado volvió a ser un 4º puesto, esta vez en Cauterets-Cambasque, tras Virenque, Chiappucci y Hernán Buenahora.
Acabó también 8º en la clasificación de la montaña. En 1996, fue la primera vez que terminaba entre los 10 primeros de Tour y Vuelta. Fue también el año en el que la ronda española cambiaba de fecha y se pasaba al final del verano. En la Grande Boucle, fue 8º en Arc 1800, 7º en Sestriere y nuevamente 7º en Pamplona. Esto le permitió terminar 8º en la general y 16º en la lucha por el maillot rojo y blanco.
En La Vuelta, terminó varias etapas entre los 20-25-30 primeros, pero solamente una entre los 9, fue en el Alto Cruz de la Demanda. En la clasificación general, acabó 10º. En 1997, mejoró sus prestaciones y fue Top 5 en las dos Grandes Vueltas. En el Tour, fue 7º en Loudenvielles, 8º en Andorra, 3º en Courchevel tras Virenque y Jan Ullrich y 7º en Morzine-Avoriaz.
En la general fue 5º, solamente por detrás de Ullrich, Virenque, Marco Pantani y Abraham Olano, y en la clasificación de la montaña acabó 8º. En la Vuelta a España, se subió por primera vez al podio de una grande. Fue 3º en Granada, 5º en Sierra Nevada, 6º en el Alto del Morredero, 5º en la Estación de Esquí de Brañilín, 9º en el Alto del Naranco, 4º en los Lagos de Covadonga y 7º en Ávila.
Fernando Escartín, un grande del ciclismo español
El podio en el Tour y su único triunfo en una Gran Vuelta
Únicamente Alex Zülle pudo con él en la carrera y fue 6º en la clasificación de la montaña y 9º en la de los puntos. En 1998, abandonó el Tour de Francia cuando estaba 4º en la clasificación general tras Pantani, Bobby Jullich y Ullrich, estando a 21 segundos de la 2ª posición. Sus mejores actuaciones fueron el 7º puesto en Luchon, el 6º en Plateau de Beille, el 3º en Les Deux Alpes y el 4º en Albertville.
En la Vuelta a España, repitió segundo lugar. Fue 7º en Xorret de Catí, 2º en Andorra tras el Chava Jiménez, 3º en Cerler y en Laguna Negra de Neila, 2º en Segovia después de su compañero de equipo y compatriota Roberto Heras y 4º en el Alto de Navacerrada. En la general, solo Abraham Olano le superó y terminó también 3º en la clasificación de la montaña y 7º en la de los puntos.
En 1999, consiguió su primer y único podio en el Tour. Fue 3º en Sestriere y el Alpe d'Huez, ganó su primera y única etapa en una Gran Vuelta en Piau-Engaly y fue 3º en la general tras Lance Armstrong y Alex Zülle. Hay que recordar que años después despojaron al estadounidense de sus maillots amarillos, lo que le habría hecho acabar segundo en esa ronda gala. También fue 4º en la montaña.
En el 2000, fue 6º en Hautacam, 4º en Briançon, 8º en Courchevel, 4º en Morzine y terminó 8º en la clasificación general final y 7º en la de la montaña. En La Vuelta, fue 6º en Arcalís, 5º en el Alto de Abantos y acabó 7º en la general y 12º en la clasificación de la montaña. En 2001, solamente disputó la Vuelta a España como carrera de tres semanas.
Fue 6º en La Molina, 2º en Andorra tras el Chava Jiménez y acabó 10º en la general. En 2002, se presentó a la salida del Giro de Italia 11 años después y terminó 8º tras haber sido 6º en Limone Piemonte, 4º en Campitello Matese, 5º en San Giacomo y 8º en Folgaria. Colgó la bicicleta tras abandonar la Vuelta a España después de la etapa 14.