España vivió la gloria ciclista en los años noventa gracias a los 5 Tour de Francia y los 2 Giro de Italia que ganó el gran
Miguel Induráin. Eso sí, con hombres como Alex Zulle o Tony Rominger rondando, la Vuelta a España no fue fácil ganarla, más allá de Abraham Olano, Roberto Heras y un protagonista del artículo de hoy.
Y es que queremos a 3 ciclistas de la década de los noventa que brillaron y dieron lustre al ciclismo español pero que no están entre los Induráin, Delgado, Olano, Escartín, Jiménez y compañía que todo el mundo recuerda en sus listas. Hoy es tiempo para recordar a
Melcior Mauri,
Igor González de Galdeano y
Francisco Cabello, 3 grandes olvidados de nuestro ciclismo:
Melcior Mauri
Melcior Mauri, leyenda de la ONCE.
Melcior Mauri fue uno de los contrarrelojistas más destacados del ciclismo español en los años noventa y del equipo
ONCE. Su gran éxito llegó en 1991, cuando se impuso en la clasificación general de la Vuelta a España por delante de Miguel Indurain y Marino Lejarreta. Ese mismo año conquistó también la Vuelta a la Comunidad Valenciana, triunfo que repitió en 1992, confirmando su condición de especialista en pruebas por etapas. A lo largo de su carrera fue campeón de España contrarreloj y sumó varias victorias de etapa tanto en la Vuelta como en otras vueltas nacionales.
En su trayectoria destacan también podios y triunfos parciales en competiciones como la Volta a Catalunya, la Vuelta a Asturias o la Vuelta a Aragón. En 2001 logró el bronce en el Mundial contrarreloj, uno de los grandes hitos de su carrera internacional.
Igor González de Galdeano
Igor González de Galdeano lideró el Tour de Francia.
Igor González de Galdeano fue una de las grandes referencias del ciclismo español entre finales de los noventa y comienzos de los 2000. En 1999 terminó segundo en la Vuelta a España, solo superado por Jan Ullrich, y más adelante alcanzó el quinto puesto en el Tour de Francia en 2001 y 2002 (llegó a ser líder), resultados que lo consolidaron entre los corredores más completos del pelotón del momento.
A lo largo de su carrera consiguió triunfos de etapa en la Vuelta y en pruebas internacionales como Tirreno Adriático, además de proclamarse campeón de España contrarreloj en 2001 y 2002. Destacó como líder en equipos como el Euskaltel-Euskadi y el ONCE, donde también supo reconvertirse en gregario de lujo de los de Manolo Saiz en su época más gloriosa.
Francisco Cabello
Francisco Cabello, ciclista de Kelme, en el Tour de Francia 1998.
Paco Cabello fue un corredor muy efectivo, de los de antes, de los que cogían las fugas y era muy complicado cazarles. De los que lamentablemente ya cada vez quedan menos en el pelotón actual de los datos medidos al milímetro. En 1994 logró uno de los triunfos más recordados de su carrera al imponerse en una etapa del Tour de Francia con final en Cahors. También se adjudicó la Vuelta a Mallorca en 1996 y, ya en una etapa más madura de su trayectoria, la Vuelta a Andalucía en 2005.
Durante los años noventa se mantuvo como un ciclista de lo más completo, capaz de pelear por clasificaciones generales en vueltas nacionales como Castilla y León, Aragón o Murcia. No está a la altura de Mauri o Galdeano, pero queríamos destacar también a otro tipo de ciclista del pelotón que, como decimos, está en peligro de extinción. Leyenda del equipo
Kelme.