La salud mental en el deporte sigue siendo un terreno descuidado, incluso en el más alto nivel del ciclismo. Así lo ha señalado
Martijn Tusveld, ex corredor holandés del WorldTour, quien ha revelado que solo un equipo de la máxima categoría cuenta con un psicólogo a tiempo completo.
Tusveld, que ahora trabaja para formarse como psicólogo deportivo, se muestra sorprendido por la escasa atención que los equipos punteros prestan al bienestar psicológico de los ciclistas.
Entre 2018 y 2024, Tusveld compitió con el Team Picnic PostNL, tras haber pasado por otras escuadras del pelotón holandés en años anteriores. Este año, tras poner fin a su carrera profesional, se incorporó al Club Ciclista BEAT, una estructura que le permitió seguir vinculado al deporte dentro del pelotón continental.
"Creo que aporté algo, aunque yo mismo no marqué ningún punto", declaró en una entrevista concedida a
In de Leiderstrui. “Por supuesto, yo no estaba el año pasado, pero el equipo ha seguido siendo casi totalmente el mismo, y eso también es un cumplido para el personal de apoyo: entrenadores, nutricionistas y un psicólogo deportivo, entre otros”.
Diferencias entre el WorldTour y los equipos continentales
El ciclista neerlandés explicó que existen grandes diferencias estructurales entre las formaciones del WorldTour y las de nivel continental. Si bien en algunos aspectos técnicos la brecha puede parecer menor, en otros sigue siendo profundamente significativa.
“La diferencia entre el WorldTour y los equipos continentales es que los equipos más pequeños no suelen estar acostumbrados a correr en equipo”, apuntó Tusveld. “Muchos ciclistas corren más para sí mismos, mientras que trabajar colectivamente permite progresar más rápido. Ese enfoque nos está dando sus frutos”.
Una parte importante de la conversación giró en torno al aspecto psicológico del ciclismo, un tema al que Tusveld concede cada vez más importancia y que quiere convertir en su futuro profesional.
“Estoy haciendo prácticas con el psicólogo deportivo del equipo, y estamos trabajando juntos para establecer ese apoyo mental”, explicó. “Le veo futuro, porque noto que se le presta muy poca atención. Se cuida mucho el entrenamiento físico y la nutrición, pero en lo que respecta a la salud mental y el apoyo personal, todavía no hay una estructura sólida”.
Solo un equipo WorldTour tiene psicólogo a tiempo completo
Según Tusveld, la presencia de psicólogos en los equipos sigue siendo una excepción más que una norma. “En el WorldTour solo hay un equipo que emplee a un psicólogo deportivo a tiempo completo: el
Lidl-Trek”, reveló. “Sé que quieren hacer más con ello. Hay demanda real de ese apoyo, pero gran parte sigue quedando fuera de las estructuras de los equipos. Sin embargo, creo que llegará un momento en que surja desde dentro”.
El ciclista, de 32 años, subrayó que en un entorno tan competitivo como el ciclismo moderno —donde todo se mide en ganancias marginales—, resulta llamativo que los equipos con presupuestos de decenas de millones apenas dediquen recursos a la gestión mental y emocional de sus corredores.
“Por ejemplo, el miedo a caerse es algo común entre los ciclistas, pero todavía no se puede hablar abiertamente de ese tipo de vulnerabilidades”, comentó.
Para Tusveld, el avance hacia una mayor conciencia psicológica dentro del ciclismo pasa por cambiar la cultura interna de los equipos. “Al menos ahora los ciclistas pueden hablar de ello”, afirmó. “Aún queda mucho por hacer en esos ámbitos, pero lo mismo ocurre con la cultura de equipo. El ciclismo sigue siendo conservador en estas cuestiones, aunque poco a poco se van implantando avances”.