Os contamos las multas y sanciones definitivas a los manifestantes de la Vuelta a España

Ciclismo
miércoles, 15 octubre 2025 en 14:30
imago1066438532
La Comisión Antiviolencia española ha anunciado la propuesta de sanciones para 53 manifestantes implicados en una serie de protestas de gran repercusión durante la Vuelta a España 2025 a principios de este año, intensificando las consecuencias de lo que se convirtió en una de las ediciones de una Gran Vuelta con mayor carga política de los últimos tiempos.
Según el Ministerio del Interior, los manifestantes se enfrentan a multas de entre 1.500 y 5.000 euros y a la prohibición de entrar en recintos deportivos durante un periodo de entre tres y doce meses. Las medidas responden a los incidentes ocurridos en tres etapas de la carrera, durante los cuales los manifestantes invadieron la calzada y se enfrentaron a las fuerzas del orden.
Las protestas se concentraron durante las semanas inicial y central de la carrera. La Ertzaintza gestionó incidentes en el País Vasco, especialmente durante la etapa de Bilbao, donde 14 manifestantes fueron multados y cuatro detenidos tras enfrentamientos directos con la policía.
Mientras tanto, la Guardia Civil propuso sanciones contra 39 individuos en Asturias y Pontevedra, entre ellos 12 que fueron detenidos por intentar bloquear la carretera y encadenarse a quitamiedos durante la decimotercera etapa.
Los organizadores de la carrera se vieron obligados a neutralizar algunos tramos de la marcha del pelotón y a reforzar la seguridad en torno a los autobuses de los equipos y en puntos clave del recorrido. Los corredores y el personal del equipo describieron posteriormente el ambiente como algo nunca visto en una Gran Vuelta en los últimos años.
VueltaAEspana (2)
Las protestas empañaron la Vuelta a España 2025
La Vuelta de 2025 se convirtió en un pararrayos del activismo político en torno a la guerra de Gaza, con manifestantes que utilizaron la visibilidad mundial de la carrera para atacar a Israel, y a Premier Tech en particular. Aunque el equipo insistió en que no debía utilizarse como símbolo político, su presencia en la carrera se convirtió en un punto focal tanto para los manifestantes como para la cobertura mediática.
La experiencia del IPT suscitó un debate más amplio en el seno del deporte sobre la forma en que las grandes vueltas deben gestionar las manifestaciones de carácter político. Desde entonces, los organizadores, la UCI y los equipos han entablado un debate discreto pero directo sobre los protocolos a seguir en futuras Grandes Vueltas, especialmente en contextos políticos volátiles.

Repercusiones a largo plazo

A raíz de ello, IPT anunció sus planes de eliminar el término "Israel" del nombre de su equipo para 2026, en un movimiento enmarcado como un cambio de imagen comercial, pero ampliamente considerado como un intento de rebajar la temperatura política. Sylvan Adams también se retiró de las operaciones diarias del equipo.
Las sanciones de esta semana suponen el primer resultado jurídico concreto de las protestas contra la Vuelta, pero es poco probable que sean las últimas. Las autoridades españolas han indicado que se están estudiando otros casos.
Con las Grandes Vueltas cada vez más en la intersección del deporte y la política, el mundo del ciclismo se enfrenta a un reto creciente: cómo proteger la integridad de las carreras sin ignorar los acontecimientos mundiales que las rodean.
aplausos 0visitantes 0
loading

Solo En

Novedades Populares

Últimos Comentarios

Loading