"Esta es una nueva amenaza": El ciclismo, en serio peligro tras La Vuelta según un analista

Ciclismo
lunes, 15 septiembre 2025 en 23:00
vuelta palestina imago833698671
La Vuelta a España 2025 concluyó este pasado domingo sin poder celebrar el final en Madrid. Millares de personas salieron a las calles de la capital para parar y suspender la etapa 21 de la carrera, a modo de protesta por el genocidio en Palestina.
La participación del equipo Israel - Premier Tech en la Vuelta a España dejó a la carrera siempre bajo el foco de las manifestaciones. Durante toda la edición se intentó boicotear la prueba, unas veces con más éxito (Bilbao o Madrid) y otras con menos. Pero el mensaje quedó claro: atacar al ciclismo es mucho más fácil que al resto de deportes.
Al menos, esa es la conclusión que han sacado dos analistas de Eurosport. Para Jesper Worre y Matti Breschel, los acontecimientos fueron más que una simple pesadilla logística. Fueron una dura llamada de atención para el resto de carreras del calendario.
"No hace falta mucho para que todo se detenga. El ciclismo ha sobrevivido a guerras mundiales, a una pandemia global... pero esta es una nueva amenaza. Una amenaza silenciosa. Y eso es lo que la hace peligrosa", comenzó señalando Breschel en un análisis posterior a la Vuelta a España, mientras se mostraban las barreras derribadas y a la policía luchando por controlar la situación.
A diferencia de los deportes que se practican en estadios, el ciclismo está expuesto de forma única. Las carreras se desarrollan a lo largo de miles de kilómetros de carreteras abiertas, serpenteando por pueblos, montañas y campos. Esa apertura es parte de su encanto, pero también su mayor vulnerabilidad.
La Vuelta a España 2025 fue la primera víctima de todo ello: "De hecho, hemos visto a gente intentar atropellar a los ciclistas. A 60 km/h, eso no es solo imprudente, es potencialmente catastrófico", añadió Worre durante la retransmisión en directo.
Y continuó: "Cuando se derriban las barreras, no hay amortiguación. No se puede celebrar una carrera ciclista profesional así. Ayer la carretera estaba bloqueada y, afortunadamente, los líderes pasaron ilesos. Pero esto no es sostenible".
La Vuelta a España no pudo terminar la etapa 21 por las protestas
La Vuelta a España no pudo terminar la etapa 21 por las protestas

Un trágico final de Vuelta a España

El último día de una gran vuelta es tradicionalmente ceremonial: un desfile para el ganador de la clasificación general, un sprint final y un momento para que los aficionados honren el esfuerzo colectivo del pelotón.
Pero cuando los ciclistas se detuvieron en las afueras de Madrid, sus expresiones lo decían todo: "Se sentía vacío. Incluso trágico. Si nosotros nos sentimos así, imagínate lo que deben estar pasando los ciclistas", explicó Worre.
Para el director de la carrera, Javier Guillén, y su equipo, la decisión de seguir adelante hasta el último momento posible no fue fácil. Como señaló Breschel, la logística de cambiar el recorrido de una etapa de una gran vuelta es inmensa, especialmente con los compromisos económicos y de retransmisión ya adquiridos.
"Se puede correr en cualquier lugar. Pero solo si es seguro. Podrían haber encontrado un circuito alternativo, pero nadie podía prever un nivel de trastorno tan grande. Hicieron lo que pudieron. Intentaron que la carrera siguiera adelante. Pero, al final, el riesgo para la seguridad pesó más que el espectáculo", mencionó sobre los esfuerzos de la organización.
Más allá del resultado de una sola carrera, la Vuelta a España ha dejado en el aire una pregunta fundamental: ¿cómo puede protegerse el ciclismo en un mundo cada vez más impredecible?
Mientras que otros deportes pueden controlar su entorno, el ciclismo es prácticamente el único que está expuesto. Ya se trate de protestas climáticas, activismo político o movimientos sociales, una sola persona, o un pequeño grupo, puede detener a un pelotón de 200 ciclistas.
Y, como señaló Worre, no se trata de un caso aislado: "No estamos hablando solo de un mal día. Esto ha ocurrido varias veces. La Vuelta apenas llegó a Madrid. Eso no es normal", comentó antes de finalizar.
A pesar del caos, la carrera cumplió en muchos frentes. Jonas Vingegaard se alzó con una victoria contundente, consolidando aún más su lugar en la historia de las Grandes Vueltas. Mads Pedersen se aseguró el maillot de puntos con su característica determinación y consistencia. Matthew Riccitello se llevó el maillot blanco al mejor joven y Jay Vine el maillot de lunares al rey de la montaña.
"No olvidemos lo que se ha conseguido. Vingegaard sigue ganando. Pedersen sigue llevando el verde. Eso es lo que importa", sentenció Worre.
aplausos 0visitantes 0
loading

Solo En

Novedades Populares

Últimos Comentarios

Loading