El
Tour de Francia 2025 fue benévolo con los corredores, evitando grandes puertos de montaña durante la primera semana. Sin embargo, la edición de 2026 promete un inicio mucho más exigente, con la ya confirmada salida en Barcelona, lo que casi garantiza un paso por los Pirineos antes del cuarto o quinto día de competición. A diferencia de este año, cuando tuvimos que esperar hasta la etapa 12 con llegada en Hautacam, en la que Tadej Pogacar se exhibió metiéndole más de 2 minutos a Jonas Vingegaard y dejando prácticamente sentenciada la carrera.
De acuerdo con el medio
La Montagne, la ruta llevará al pelotón hacia el Macizo Central, con una etapa de alta montaña prevista para finalizar el primer bloque en la localidad de Ussel. Después del día de descanso, se anticipa otra jornada explosiva, ideal para los cazadores de etapas, coincidiendo con el Día Nacional de Francia, el 14 de julio. Antes de llegar a este punto, los ciclistas deberían haber cruzado ya los Pirineos, aunque por ahora se desconoce con precisión qué caminos los conectarán desde suelo español hasta el centro montañoso francés.
Todo apunta a que, una vez más, los Alpes volverán a ser decisivos en la última semana de la carrera. Según informa
Le Dauphiné Libéré, existe la posibilidad de que regrese una cronoescalada, al igual que este año, pero esta vez con la línea de meta en el Plateau de Solaison. También se rumorea el esperado retorno del legendario Alpe d’Huez, que lleva sin estar presente en el recorrido desde 2022.
En cualquier caso, parece evidente que los aficionados del norte del país han tenido su momento en 2025, con varias etapas disputadas en esa región. En contraste, el recorrido de 2026 se concentrará mayoritariamente en el sur de Francia, salvo por una breve incursión en la región Grand Est, sobre el final de la segunda semana. Esto implicaría, probablemente, un cruce por los Vosgos antes de dirigirse al desenlace en los Alpes.