DEBATE | Etapa 1 Vuelta a España 2025: Aular y Cortina hacen brillar a Movistar Team en el día de Philipsen

Ciclismo
domingo, 24 agosto 2025 en 3:00
jasperphilipsen
La Vuelta a España 2025 levantó el telón este sábado con una etapa inaugural diseñada para velocistas. El recorrido, completamente llano y sin trampas de relieve más allá de una subida categorizada en la primera mitad de la jornada, apuntaba a un sprint masivo como desenlace, y el guion se cumplió al pie de la letra.
Desde los primeros kilómetros se conformó la escapada del día, integrada por Alessandro Verre, Hugo de la Calle, Nicolas Vinokourov, Koen Bouwman, Pepijn Reinderink y Joel Nicolau. Todos ellos compartían un objetivo común: disputarse el maillot de la montaña en la ascensión a La Serra (6,5 kilómetros al 5,2%), la única dificultad montañosa de la etapa.
El italiano Verre fue el más fuerte en la cima y se adjudicó ese primer premio simbólico, vistiéndose con el maillot de lunares al término del día. El pelotón, sin embargo, nunca les concedió una ventaja seria. La diferencia se mantuvo siempre controlada, sin superar los dos minutos, lo que hacía evidente que la fuga tenía pocas opciones de éxito.
Aun así, el joven español Hugo de la Calle intentó rebelarse contra el destino común: tras ser neutralizado el grupo de escapados, lanzó un ataque en solitario que le permitió resistir en cabeza durante varios kilómetros más. Su valentía se prolongó hasta los últimos 40 km, momento en el que finalmente fue alcanzado por el grupo principal.

El rush final

A partir de ahí, el escenario quedó completamente en manos de los equipos de los sprinters. El ritmo se incrementó de manera progresiva en los últimos 15 km, con los trenes de lanzamiento tomando posiciones en un final que no admitía sorpresas.
Y, como estaba previsto, el gran favorito Jasper Philipsen confirmó su condición de velocista más sólido del momento. El líder del Alpecin-Deceuninck se impuso con autoridad en la recta final, estrenando su cuenta de victorias en esta edición y enfundándose el primer maillot rojo de líder.
En la lucha por el Top 3 de la jornada, el británico Ethan Vernon firmó la segunda posición, mientras que el venezolano Orluis Aular lo completó. Más atrás, uno de los sprinters más esperados, el danés Mads Pedersen, no pudo estar en la pelea, quedándose incluso fuera del top 10 en un inicio de Vuelta que seguramente no era el soñado para él.
Orluis Aular brilló con una 3ª posición en la primera etapa de la Vuelta a España 2025
Orluis Aular brilló con una 3ª posición en la primera etapa de la Vuelta a España 2025
Una vez finalizada la etapa, pedimos a algunos de nuestros redactores que compartieran sus reflexiones y principales conclusiones sobre lo ocurrido hoy.

Víctor LF (CiclismoAlDia)

Primera etapa muy aburrida en la Vuelta a España 2025. Se esperaba una llegada al sprint en la que Jasper Philipsen era el gran favorito porque es el mejor sprinter puro de la carrera... Pero el contenido de la jornada ha sido muy pobre.
Para empezar, el recorrido no presentaba grandes dificultades para los hombres rápidos. Pero además, los equipos de los velocistas, especialmente Alpecin - Deceuninck, controlaron la escapada durante todo el día. Nunca hubo grandes diferencias y todo funcionó como se esperaba.
Sin embargo, la noticia positiva para el ciclismo español es la actuación del Movistar Team. Se vieron en las posiciones delanteras al final y terminaron con dos hombres en el Top 5: Orluis Aular fue tercero e Iván García Cortina quinto. Y eso en un final que no favoreció especialmente las características de ninguno de los dos corredores. Por lo tanto, es algo muy positivo a tener en cuenta para el resto de la carrera.

Rúben Silva (CyclingUpToDate)

Etapa aburrida, no hay razón para endulzarla. El nivel de los sprinters es muy pequeño y cuando Jasper Philipsen decidió venir a la Vuelta sabía que podía conseguir algunas victorias si contaba con una ventaja decente. Mads Pedersen es el único corredor que podría disputarle el sprint hoy, pero no se le vio por ninguna parte, así que el belga se llevó una de las victorias más fáciles que podía imaginar.
Mi verdadera crítica se refiere a la salida de la carrera en Turín, la ciudad que albergó la llegada de la etapa inaugural del Giro de Italia el año pasado y también el final de la última etapa italiana del Tour del año pasado. Que una Gran Vuelta comience en el extranjero suele ser una sensación especial o diferente, que brinda una oportunidad a un país que rara vez o nunca la tiene, pero esta salida en Italia no tiene ambiente.
El hecho de que las cuatro primeras etapas de la Vuelta transcurran íntegramente por carreteras de los otros dos países que ya tienen su propia Gran Vuelta me deja un sabor de boca muy muy agrio. Más aún cuando la etapa inaugural no ofrece ninguna acción, ni siquiera los corredores de la escapada comprometidos a trabajar juntos para intentar tener una oportunidad de sorprender al pelotón.

Ivan Silva (CiclismoAtual)

No es la típica etapa 1 de la Vuelta a la que estamos acostumbrados, ya que suele tener algún tipo de contrarreloj, así que bien que por una vez hayan decidido dar el maillot rojo a los sprinters (aunque lo más probable es que sólo sea por 1 día).
Jasper Philipsen era el favorito y confirmó su condición. El sprint le resultó bastante cómodo, lo que confirma que está muy por encima de todos los demás en este tipo de llegadas en llano. Mads Pedersen tuvo una actuación muy decepcionante, ya que no fue bien colocado por el bloque Lidl-Trek, que también es considerablemente más débil que en las otras Grandes Vueltas (por bloque me refiero básicamente a Soren Kragh Andersen y Daan Hoole).
La escapada fue decepcionante y no tenía ninguna posibilidad de ganar la etapa, creo que nadie creía que la escapada tuviera éxito. Pero al menos algunos equipos consiguieron algo de tiempo en televisión. Excepto que el sprint de montaña no se filmó en absoluto, lo que llevó a cierta confusión sobre quién era realmente el primer maillot de la montaña durante unos minutos.
Visma y Emirates se mostraron sólidos, colocando a sus líderes en cabeza, lejos del peligro, durante mucho tiempo, incluso haciendo los esfuerzos que normalmente harían los equipos de sprinters en este tipo de etapas, lo que significa que, en general, los bloques de sprinters no son realmente muy competitivos aquí.
Sin embargo, mi principal problema con este tipo de etapas es que, desde el punto de vista del espectador, en realidad no tienes que ver la carrera durante todo el día, los últimos 10 km son suficientes para tener una visión completa de la carrera. Realmente no te pierdes nada muy relevante durante los primeros 170 km de la carrera.
La nota positiva, en mi opinión, es que me sorprende que hayamos podido disputar una etapa 1 al sprint sin caídas. Dado lo frescos que están todos y el hecho de que hay un maillot rojo en juego, me imaginaba que hoy habría mucha más tendencia a las caídas.

Pascal Michiels (RadSportAktuell)

La decisión de que la Vuelta se inaugure en Turín parece un déjà vu, como si la sinfonía del ciclismo siguiera tocando la misma nota gastada. Después de acoger el Giro y el Tour de Francia, la ciudad da ahora la bienvenida a la Gran Vuelta española, pero en lugar de ofrecer novedades se desliza hacia un estribillo cansino.
Los organizadores destacan el homenaje a Angelo Conterno, el primer ganador italiano de la Vuelta, pero el gesto parece más una postal del extranjero que una verdadera celebración de la herencia española. La Vuelta ha construido su identidad revelando rincones ocultos de su tierra natal, pero este año ha cambiado el descubrimiento por la comodidad de las estrategias de marketing.
En la carretera, sin embargo, la historia cobró vida. Jasper Philipsen esprintó como una bala de cañón, perfectamente lanzado por su tren Alpecin-Deceuninck. Explotó en los 175 metros finales, dejando a Ethan Vernon y Orluis Aular persiguiendo sombras. Para Philipsen, aún convaleciente de su caída en el Tour de Francia, la victoria fue un renacimiento, un ave fénix que resurge de las cenizas de la lesión para apoderarse del rojo y reencontrar su ritmo. Puede que todo empezara en el país equivocado, pero su final brilló lo suficiente como para encender la Vuelta.

Félix Serna (CyclingUpToDate)

Un día muy aburrido en general con una escapada débil que estaba condenada desde el principio. Todo el mundo sabía que Jasper Philipsen iba a ganar si se producía un sprint masivo, pero casi nadie intentó evitarlo.
Es una pena que hagan la primera etapa de una Gran Vuelta tan llana como esta. Apenas hay alicientes en el recorrido para intentar sorprender a los sprinters, salvo la única subida del día, que terminó a falta de más de 100 km... y cuya lucha por ser el primer líder de la montaña ni siquiera pudimos ver por alguna razón. El equipo de producción televisiva de la Vuelta no quiso que viéramos el único punto culminante digno de mención de la jornada, excluyendo el sprint final, por supuesto. Hay cosas que nunca cambian, no importa el país.
Jasper Philipsen era el claro favorito y ha demostrado por qué. El grupo de velocistas es realmente débil, aunque puede ser comprensible dado que la Vuelta no ofrece muchas oportunidades para que brillen, por lo que apenas tiene competencia aquí. Sólo Mads Pedersen podría ser una amenaza, pero el danés no destaca realmente en etapas llanas, ya que necesita etapas más duras para mostrar su verdadero poder.
Aun así, no creo que el nivel de los velocistas aquí sea peor que en el Giro. Después de todo, alguien como Tom Pidcock esprintó allí en mayo e hizo lo mismo hoy, terminando noveno. Ethan Vernon fue el mejor entre los mortales. En el caso del venezolano, ya se aprovechó de la débil competencia al sprint en el Giro y se le escapó la victoria por los pelos en varias ocasiones, terminando seis veces entre los diez primeros. No espero nada más que lo mismo de él en la Vuelta, tiene una gran oportunidad de conseguir su primera victoria con el maillot del Movistar (excluyendo nacionales) en sprints cuesta arriba.
También estoy totalmente de acuerdo con Rúben respecto al inicio de La Vuelta en Italia y Francia. Supongo que desde un punto de vista económico ha sido muy rentable para la Vuelta empezar en Turín, pero desde una perspectiva ciclista tiene cero sentido. Italia ya tiene una Gran Vuelta, y Turín en concreto acogió etapas tanto del Giro como del Tour el año pasado, ¿por qué llevar también allí la Vuelta? ¿No tendría más sentido (ya que parece que ahora las Grandes Vueltas tienen que empezar en un país diferente por alguna razón) ir a otro lugar donde no tengan la oportunidad de albergar carreras ciclistas de alto nivel tan a menudo?
¿Y usted? ¿Qué opinas de lo que ha pasado hoy? Deja un comentario y participa en el debate.
aplausos 0visitantes 0
Escribir un comentario

Solo En

Novedades Populares

Últimos Comentarios