La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ha añadido oficialmente la respiración de monóxido de carbono (CO) a su Lista de Sustancias Prohibidas (doping), clasificándola como un método de mejora del rendimiento bajo la sección M1.4 del código de 2026. Sin embargo, la medida no llega a ser una prohibición total: todavía se permitirá el uso de CO para fines diagnósticos. Recordemos que tanto
Tadej Pogacar y su equipo UAE y
Jonas Vingegaard y su equipo Visma, lo usaban.
La actualización de la AMA sigue a un creciente escrutinio sobre el uso de monóxido de carbono en el ciclismo profesional, donde varios equipos del World Tour fueron relacionados con esta práctica durante la temporada 2024. Aunque en su momento no se encontró evidencia de mejora directa del rendimiento, la posibilidad de que el CO estimule la eritropoyesis —la producción de glóbulos rojos— ha suscitado preocupaciones sobre su manipulación en el deporte de élite.
“El uso de monóxido de carbono (CO) no diagnóstico se añadió a los Métodos Prohibidos como una nueva sección, M1.4”,
declaró la AMA en su anuncio. “Puede aumentar la eritropoyesis bajo ciertas condiciones”.
La inhalación de CO puede simular los efectos del entrenamiento en altura induciendo un estado de hipoxia leve —falta de oxígeno—, que a su vez provoca que el cuerpo produzca más glóbulos rojos transportadores de oxígeno. Esta respuesta fisiológica es muy buscada en deportes de resistencia como el ciclismo, donde el transporte de oxígeno puede influir directamente en el rendimiento.
Es importante destacar que la AMA aclaró que las aplicaciones diagnósticas siguen estando permitidas, específicamente cuando se utilizan para evaluar la masa total de hemoglobina o la capacidad de difusión pulmonar. Estas pruebas han sido empleadas por los equipos para medir el volumen de sangre y seguir el progreso de las adaptaciones fisiológicas al entrenamiento en altura, y se consideran procedimientos médicos legítimos cuando se realizan de manera apropiada. “La redacción actual ha sido elegida para diferenciar entre el uso ilícito y la ingestión que se deriva de los procesos de combustión natural (por ejemplo, fumar), el medio ambiente (por ejemplo, gases de escape), o los procedimientos de diagnóstico”, afirmó la AMA.
Los continuos cambios en el ciclismo.
Tremenda controversia
La
UCI había instado previamente a la AMA a tomar una posición clara: “La UCI pide claramente a los equipos y corredores que no utilicen la inhalación repetida de CO. Solo el uso médico de una única inhalación de CO en un ambiente médico controlado puede ser aceptable”, afirmó en un comunicado de prensa en 2024.
Aunque el uso de respiradores de CO para mejorar el rendimiento ahora enfrenta una prohibición total a partir de 2026, el enfoque político matizado refleja el complejo doble papel del CO tanto en el diagnóstico médico como en las posibles prácticas de dopaje. Para los equipos, ahora el desafío radica en mantenerse del lado correcto de esa línea.